Blog

La Geografía, una ciencia mixta

28.08.2012 19:20
A diferencia de las otras ciencias, las cuales se interesan en un campo limitado de conocimientos (objeto de estudio), el interés de la Geografía es muy amplio; es metodológicamente heterogénea porque se apoya de un estudio interdisciplinario y de integración, para una mejor explicación y tratamiento del objeto de estudio; por ende, el geógrafo deberá utilizar en su labor, datos provenientes de las diferentes ciencias existentes como la
matemática, astronomía, química, economía, etc. Todo con la finalidad de lograr la interrelación científica hacia un objetivo específico.
Se podría afirmar que la ciencia geográfica estudia la organización espacial de la realidad y, por lo tanto, incluye en sus pretensiones muchos de los objetos de estudio de las diferentes disciplinas, llamadas ciencias auxiliares de la Geografía, que se encuentran clasificadas dentro de dos grandes ramas del saber; éstas son las Ciencias Naturales, que se relacionan con la Geografía Física y las Ciencias sociales, que se relacionan con la Geografía Humana.
LaGeografía Física y su estrecho vínculo con las Ciencias Naturales, permite proporcionar al individuo, conocimientos del mundo natural que lo rodea y lo sitúa frente a los fenómenos naturales que de alguna manera, actúan sobre su vida, porque indudablemente la naturaleza determina su existencia, pues el hombre mismo es producto de ella.
Con la ayuda de las Ciencias Naturales, la Geografía ha contribuido a que el hombre comprenda más su medio y así planee las acciones de su vida, y poco a poco vaya creando una cultura que le permita adaptarse mejor a las circunstancias.
Por su parte, la Geografía Humana y su estrecho vínculo con las Ciencias Sociales, se relaciona con áreas en donde interviene el hombre como ente social; permite conocer desde las características físicas y culturales del individuo, su clasificación racial, los movimientos, crecimiento de la población, hasta las formas de producción y distribución de los factores humanos.
 
Para ilustrar esa gama de interrelaciones que se establecen entre la Geografía y sus ciencias auxiliares, ya sea del ámbito de las Ciencias Naturales y/o Ciencias Sociales, imaginemos las implicaciones geográficas que tendría la desaparición del lago de Pátzcuaro en Michoacán. Para analizar este caso, habría que considerar que la población de esa zona vive del turismo (Economía) y que las consecuencias climáticas (Meteorología) de ese suceso, podrían
alterar los hábitat de ese lugar (Ecología), ya que es una zona boscosa, y afectaría a la fauna (Zoología) y la flora (Botánica) de ese lugar. Además, se interrumpiría una tradición reconocida mundialmente por la magia y misterio que encierra, que es la celebración del Día de Muertos que año tras se lleva a cabo en este lago (Antropología).
Este ejemplo es tan solo una pequeña parte, que muestra el gran campo de acción e interrelación de la Geografía con otras ciencias, cuyo número puede ser mayor que el que cita el ejemplo.
Por todo lo anterior, sin lugar a dudas la Geografía es una ciencia mixta, que se divide en dos grandes subcampos, los cuales dan lugar a sus respectivas ramas, de las cuales a su vez, se derivan sus respectivas cienciasauxiliares.
 

 

 

¿Por qué la Geografía es considerada como una ciencia?

28.08.2012 19:18
Para que una disciplina sea considerada como ciencia, debe cumplir con ciertos requisitos. Debe tener un objeto de
estudio (lo que pretende estudiar), que en el caso de la Geografía (del griego geos, Tierra y graphos, descripción),
el objeto de estudio es la Tierra como astro, investigando los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos que
ocurren, ya sea en su interior o en su superficie, investigando causas y analizado sus consecuencias; además debe
tener un método de estudio, que son los pasos a seguir para determinar el conocimiento científico que debe ser cierto
y comprobable.
Los geógrafos son los estudiosos de los fenómenos y hechos geográficos; son científicos, ya que empiezan
haciéndose preguntas (formulación del problema), así como observando cuidadosa y cuantitativamente los hechos y
fenómenos geográficos; llevan un registro verbal o estadístico de sus observaciones y hacen registros en mapas. Con
esos registros, los datos son clasificados, con lo cual los patrones de organización y relación son más sencillos de
identificar. Después de esos análisis, se intenta la formulación de hipótesis, con la intención de hallar respuestas al
problema o problemas. Si logran probarlas, entonces se consideran teorías o explicaciones establecidas de causas y
relaciones. Cuando una teoría es aceptada por otros estudiosos de la materia, se convierte en un principio geográfico.
Un ejemplo de principio geográfico, en el campo de la Geografía Física, son las diferencias en la incidencia de los
rayos solares y su influencia en la temperatura, según su latitud en las distintas partes de la Tierra.
Un ejemplo de planteamiento de un problema en el campo de la Geografía humana, sería preguntarse por qué en el
estado de Chiapas el 65% de la población es rural; podría suponerse (hipótesis) que la población mayoritariamente
joven está dispersa en incontables localidades; que la gente emigra buscando trabajo, por lo que quedan solamente,
niños y ancianos. Con estos datos es posible iniciar un estudio más detallado para tratar de comprobar nuestra
suposición; y, si ésta se comprueba y es generalizada para todo el estado de Chiapas, se podrá considerar como un
principio.
Apoyándonos en todo lo anterior, se puede entonces considerar a la Geografía como una ciencia fáctica que se
refiere a objetos reales, a hechos y fenómenos que existen en la realidad, en un espacio y tiempo,
independientemente del pensamiento del sujeto.
La Geografía es la ciencia que estudia la estructura, ordenamiento y forma del espacio geográfico de nuestro
planeta, como producto de las mutuas relaciones entre el espacio físico y los procesos sociales.
Por espacio geográfico se entenderá al espacio físico y social. El primero condiciona su origen y evolución a los
factores físico-naturales (Geografía Física); el segundo surge como producto de la transformación del espacio
físico por la actividad humana (Geografía Humana). La estructura, ordenamiento y forma dependerán de las
formaciones económicas y sociales que se han organizado en dicho espacio. Asimismo no debemos olvidarnos del
espacio biótico: la fauna y la flora.
 
Debemos entender que la Geografía no se interesa por los hechos naturales y humanos aislados, sino en la forma
en que estos hechos, relacionándose unos con los otros, dan lugar a distintos paisajes en las diferentes regiones
de la Tierra. De acuerdo con esta concepción podemos decir que la Geografía tiene como principales finalidades
localizar, describir, explicar y comparar los distintos espacios geográficos que se observan en la superficie terrestre
y las actividades de los hombres presentes en dichos espacios.
 

 

 

COMPRENDE A LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA :)

28.08.2012 19:14
¿Por qué estudiar Geografía?
La Geografía actual no se limita a describir los territorios, sino que los analiza, interpreta su funcionamiento y detecta
sus problemas. Se ocupa de experiencias cotidianas, del paisaje que forma nuestro entorno, de los alimentos que
comemos, de los combustibles que consumimos y del trabajo que hacemos. Nunca ha tenido más importancia que
en la actualidad para entender procesos, cambios y problemáticas de nuestro mundo.
Las actividades humanas se desarrollan sobre la superficie terrestre y la información geográfica es un factor clave,
porque permiten conocer mucho de los problemas que actualmente existen en nuestro entorno; es capaz de
mostrarnos la realidad geográfica de la cual dependen la mayoría de las actividades del hombre.
La prensa radial, escrita y televisiva nos trae a diario noticias sobre daños físicos, materiales, causados por desastres
naturales y es la geografía la ciencia que sirve de base para prevenir y dar respuestas a las catástrofes.
La planificación territorial, el estudio de los recursos naturales, geológicos, urbanos, necesitan de la geografía. Para
estos estudios hace falta un conocimiento geográfico muy profundo, tanto de parte de la geografía física, como de la
humana, sobre todo en lo referente a la ubicación concreta de la población, su riqueza y su comportamiento
económico.
No sólo el gobierno de un país necesita de la geografía para gestionar un territorio, sino también las personas
particulares. Decisiones sobre saber dónde ubicar una empresa y qué tipo de recursos ha de explotar necesitan de un
estudio geográfico aunque sea elemental.
En la era de la informática e internet los estudios geográficos se han popularizado. Actualmente la cartografía digital y
los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están siendo utilizados cada vez más como herramienta de soporte a la
toma de decisiones, son utilizados por empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y gestión de redes de
electricidad, teléfono, agua, planes de emergencia, valoración de suelos, y muchas más.
La geografía busca respuestas al “qué”, “cómo”, “dónde”, “por qué”…preguntas fáciles pero que encierran la
evolución del pensamiento geográfico desde los tiempos de Heródoto hasta nuestros días.
Como vemos, la geografía es una herramienta imprescindible para comprender y explicar nuestro mundo en
constante cambio. Nos permite comprender y reflexionar sobre los problemas del mundo en que vivimos.
 
Fuente:
Profesora Amalia Cáceres, Carrera en Geografía, del Instituto de Formación Docente

 

 

Primer blog

21.08.2012 23:22

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

Los hechos y fenómenos del paisaje geográfico.
 
El paisaje debe considerarse como la integración de todos los componentes que constituyen el espacio geográfico,
tanto naturales como humanos; es pues, la combinación de todos estos componentes.
Dentro del contexto del paisaje se presentan hechos y fenómenos geográficos; la diferencia entre ellos radica en la
temporalidad de su desarrollo y su existencia.
Los hechos geográficos son físicos, biológicos o sociales, son elementos casi permanentes de la superficie terrestre cuyos cambios se dan lentamente a través del tiempo. Son ejemplos de hechos físicos: La formación de los océanos, las montañas, los cañones, los lagos o las mesetas; de hechos
biológicos: La aparición y distribución de las especies animales o vegetales en bosques y mares; de hechos sociales: la presencia de población latina en
Estados Unidos de Norteamérica o la aparición del ser humano en el planeta.
Los fenómenos geográficos también pueden ser físicos, biológicos o sociales, pero en ellos los cambios son más rápidos. Son ejemplos de fenómenos físicos: El desarrollo de huracanes, las erupciones volcánicas o losterremotos; de fenómenos biológicos: La aparición de una plaga, la desaparición de especies animales en África o en las selvas mexicanas; de fenómenos sociales: Una guerra en el Golfo Pérsico, el desarrollo y los efectos del
SIDA en el mundo o los procesos de urbanización en las ciudades.

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA:

 

* ASTRONOMÍA : Ciencia que estudia los astros.

* COSMOGRAFÍA: Ciencia que estudia la descripción del universo.

* COSMOLOGÍA : Ciencia que estudia la historia y evolución del universo.

* GEODESIA: Ciencia que estudia la división imaginaria de la tierra.

* CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.

* ESPELEOLOGÍA:Ciencia que estudia cuevas y cavernas.

* GEOGENÍA: Ciencia que estudia el origen de la tierra.

* GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas de la tierra .

* PETROLOGÍA: Ciencia que estudia las rocas.

* EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia los suelos

* OROGRAFÍA: Ciencia que estudia las montañas y cordilleras.

* POTAMOLOGÍA: Ciencia que estudia a los ríos.

* LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia lagos y lagunas.

* TALASOLOGÍA: Ciencia que estudia a los mares.

* CRIOLOGÍA: Ciencia que estudia a los glaciares.

* HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del agua.

* EOLOGÍA: Ciencia que estudia los vientos.

* BOTÁNICA: Ciencia que estudia las plantas.

* DEMOGRAFÍA: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

 

La geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la geomorfología, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo,  la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana.
 

 

Nuevas ciencias que se auxilian en la información

      geográfica

 
  • La ordenación del Territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa. Ha estado influenciada por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía humana y las Ciencias Ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del Territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región).
  • La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectual por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la Arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos.
  • La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales.
  • La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles.
  • La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano.
  • La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con él.
  • Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.
  • La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la mitigación de las catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo.
  • La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos que las actividades de las empresas económicas producen sobre el ambiente así como analizar los riesgos que pueden llegar a dichas empresas como consecuencia de impactos ambientales accidentales que puedan producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.
  • La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas CASE, entre otros.

 

 

Principios metodológicos de la Geografía.
 
La metodología que la Geografía emplea en sus estudios parte de cuatro principios, mismos que fueron establecidos por el geógrafo francés Emmanuel D’Martone.
La idea de este geógrafo era que la geografía debía tener un carácter más científico, que su estudio no se limitara a la simple descripción del hecho o fenómeno, sino que se determinara el origen del mismo y su evolución y se situara en el espacio. Los cuatro principios metodológicos son los siguientes:
a) Causalidad. La Geografía no se limita a describir hechos y fenómenos geográficos, también busca las causas que los originan. Por ejemplo: no basta con saber de la existencia del fenómeno del calentamiento atmosférico global; hay que conocer los factores artificiales y naturales que lo producen.
b) Localización oExtensión. La Geografía investiga y representa el área donde se desarrollan los hechos y fenómenos geográficos; pero además investiga la duración y el alcance de los mismos. Por ejemplo: el sismo ocurrido en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985, que tuvo una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter y una duración aproximada de 2 minutos.
c) Relación. Los hechos y fenómenos geográficos no son aislados; se relacionan con otros de naturaleza similar en el mismo lugar de estudio o en otro sitio de la Tierra. Por ejemplo: el sismo a que se hace referencia en el punto anterior, se debió a un acomodamiento de la placa tectónica de Cocos, por debajo de la Norteamericana, provocando dicho sismo. Aplicando el principio de relación a este fenómeno geográfico, podemos decir entonces que los sismos pueden presentarse en cualquier parte del planeta donde se presente acomodamiento de placas tectónicas.
d) Evolución. Trata sobre los cambios que experimentan los acontecimientos geográficos durante su desarrollo a través del tiempo. Por ejemplo: un centro de baja presión en el Océano Pacífico puede desaparecer al cabo de unas horas o evolucionar hasta convertirse en huracán y terminar en las costas de Baja California, para posteriormente tocar tierra sonorense en forma de tormenta tropical. No pensemos que la descripción geográfica ha desaparecido. La Geografía es descriptiva cuando cataloga las características de los lugares; ahora bien, cuando la Geografía trata la importancia de dichas características y sus relaciones entre sí, entonces decimos que es analítica o explicativa. Si aborda ambos aspectos, entonces tenemos un estudio geográfico completo.